El fin de semana del 8 al 10 de
septiembre se realizó el III Seminario Paulo Freire en el Instituto del
Profesorado Sagrado Corazón de Almagro, convocado y organizado por un conjunto
de asociaciones y organizaciones interesadas en la Educación Popular. Desde
AREPA, CEAAL, PAEByT, Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo, la
Especialización en Educación Popular del Sagrado Corazón, UTE, SUTEBA, CREAS,
La Red, la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe, el Profesorado
del Sagrado Corazón y el ENDYEP fuimos construyendo poco a poco, a lo largo de
casi un año este encuentro.
Con la participación y presencia
de más de 300 educadores y educadoras populares de distintas provincias del
país, y de países hermanos como México, Venezuela, Paraguay, Chile, Uruguay,
Ecuador, Colombia, compartimos 3 días colmados de homenajes, intercambios y
aprendizajes. Contamos con la presencia de invitados especiales que debatieron
y expusieron en distintos momentos del Encuentro. Ellos fueron Lola Cendales y
Alfonso Torres Castillo de Colombia, Orlando Nano Balbo de Neuquén, Rosy Zúñiga
de México y María Rosa Goldar de Mendoza.
Como parte del Seminario,
planteamos una serie de actividades previas, en las que participaron distintos
asistentes y en particular la educadora
popular Lola Cendales. Estas actividades previas tenían la intención de no sólo
dar a conocer algunas de las distintas experiencias de educación popular que se
desarrollan, sino también hacer un encuadre de lo que luego sucedería en el
Seminario, como así también, el poder contar con el contacto directo entre
educadores y educadoras en sus propios contextos con Lola Cendales.
Fue así que el martes visitamos:
una radio comunitaria, Radio Sur. Esta es una experiencia de autogestión de
comunicación en Parque Patricios impulsada por el MTL (Movimiento Territorial
de Liberación). Allí Lola fue entrevistado en el programa Con el pie izquierdo,
además de recorrer la radio, conocer su historia y visitar parte del barrio
autogestionado. Luego recorrimos varios
centros de alfabetización en la villa 31 del programa PAEByT. Allí conversamos
con las alfabetizadoras y con los distintos vecinos que estudian en los centros
para aprender a leer y escribir y acceder a la terminalidad de la escuela
primaria. Por la noche mantuvimos un intercambio con estudiantes, educadores y
educadoras populares en el Bachillerato Popular Sergio Karakachof del Barrio de
Flores.
El miércoles por la mañana
visitamos con Lola Cendales la escuela Primaria N° 10 República de Haití. Esta
escuela recibe a los niños y niñas de la Villa Zavaleta y tiene un planteo
pedagógico de inclusión y rescate de las tradiciones y saberes de las distintas
comunidades. Allí compartimos con los chicos y maestras distintas experiencias
de aprendizaje. Luego de esta visita nos dirigimos a la Fundación Pelota de
Trapo en Avellaneda. Visitamos varias de sus obras, como ser el Hogar Pelota de
Trapo y la Casa del Niño, para luego hacer un conversatorio entre educadores y
educadoras de distintos espacios dedicados a la niñez con Lola Cendales. Por la
noche nos dirigimos al Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González
para mantener una charla con estudiantes y profesoras en el marco de las
Jornadas sobre Formación Docente en clave de educación popular frente a la
embestida neoliberal en América Latina.
El jueves fue un día dedicado a los
DDHH, con una recorrida por el ex Centro de detención Cevallos y la ronda de
las madres de Plaza de Mayo. Por la noche se realizó una charla de Lola
Cendales, Rosy Zúñiga y Carlos Rodríguez Brandao en el Profesorado del Sagrado
Corazón.
Llegando el viernes comenzó el III
Seminario Paulo Freire. La jornada tuvo, además de las palabras de bienvenida
del rector del Profesorado, Pedro Ribet se realizó un homenaje a 20 años del
fallecimiento de Paulo Freire y 35 años de la creación de la CEAAL. Este
homenaje fue realizado por Orlando Nano Balbo, educador popular argentino, de
la provincia de Neuquén, por Lola Cendales, de Colombia y por la Secretaria
General de la CEAAL, Rosy Zúñiga. Para
terminar la jornada un grupo de percusión la Swingueira, conformado por
mujeres, cerró la jornada.
Nano Balbo nos contó sobre sus
primeras experiencias en la Educación Popular, en donde escuchó por primera vez
hablar de Paulo Freire cuando era conscripto y enseñaba a los soldados que
aprendían a leer y escribir mientras hacían el servicio militar. Otro maestro
se lo nombra. Años después lee el primer libro de Freire. Nos cuenta que sus
libros eran prohibidos y que fueron quemados por todas las dictaduras de
América Latina. Nos advirtió que hoy se lee a Paulo Freire sin pretexto y sin
contexto. Que debemos cuestionarlo siempre, leerlo críticamente, poner en
tensión lo que dice constantemente y no pensar en él como proverbios a ser
repetidos sin sentidos. Terminó su homenaje recordando sus palabras:
"Cuando la educación no es liberadora, se corre el riesgo de que el sueño de los oprimidos sea el convertirse en opresores. Cuando la educación es neutral, se corre el riesgo a aportar a que los oprimidos no se liberen sino que se convierta en opresor".
Si nosotros no contribuimos a plantear una educación liberadora
que evite que el sueño de los oprimidos sea parecerse a los opresores. Si
nosotros pudiéramos a partir de estas ideas de Freire hacer una nueva lectura
de lo que nos está pasando como país, ese es el homenaje que se merece Paulo
Freire, para no sólo revertir esto, sino para comprender qué es lo que está
pasando, conocer qué está pasando y
poder actuar en consecuencia.
Lola Cendales por su parte nos dijo
que ante esta situación que vivimos en América Latina, qué nos diría él hoy,
qué sentimos hoy. Hoy se nos instaura una cultura del cinismo y frente a eso,
él nos planteaba una cultura de la Indignación. No es sólo sentimiento, sino
que se vuelve voluntad y rasgos de epistemología del conocimiento. Yo tengo que
conocer en profundidad qué es lo que está pasando, qué pasó para poderlo
cambiar.
Si no hay conocimiento, no sé lo que hay que cambiar y si no hay sentido de utopía, de para qué, no se hacia dónde orientamos los cambios.
Freire
hoy ligaría la indignación con la esperanza. Él siempre nos dejaba en claro que
es posible el cambio. Que es posible cambiar al mundo. Es posible cambiar como
educadores. Es indignación esperanzadora y con esperanza. Freire fue el
comienzo y la base del pensamiento crítico de la educación. Hay que volver a
Freire para reencontrarlo y releerlo, pero uno encuentra algo más de Freire,
sino también ha caminado un poco más desde la última vez que lo leyó. Lola ante
esto planteó que el diálogo como propuesta pedagógica en la Educación Popular,
es condición de eficacia del planteamiento y de la intencionalidad. El diálogo
es posible en un contexto distinto. El diálogo tiene que ayudar a crear ese
contexto distinto. La pedagogía es condición de la eficacia política. No hay
planteamiento pedagógico ni reflexión pedagógica sin un determinado contexto,
descontextualizado.
El sábado nos esperaba una larga
jornada de trabajo y homenajes. Lola Cendales abrió con una conferencia el día
sobre la educación popular hoy en Latino América.
Luego de ello, se inició la recorrida
por más de 12 muestras de trabajos a través de posters. Fue un grato momento de
compartir experiencias y propuestas pedagógicas de distintos lugares del país.
Cerca del mediodía, Alejandro Grimson, expuso sobre la comunicación en la
educación popular. Al regreso del almuerzo se plantearon actividades para
despertar las ganas de debatir en los círculos de cultura. Estos fueron sobre: Nuevos escenarios y sujetos sociales:
subjetividades y paradigmas; Lo común
en lo diverso: tensiones y contradicciones; y Las expresiones de la cultura popular: amenazas y
resistencias. Cerca de 20 grupos funcionaron en aulas que llevaron el nombre de
recordados educadores y educadoras y experiencias de educación populares
latinoamericanas. Luego de los debates comenzamos un homenaje a los 40 años de
abuelas y madres de plaza de mayo. En este emotivo acto , los distintos
participantes fueron dejando regalos y recuerdos para las madres y abuelas y un
grupo de niños y niñas de una escuela primaria de la ciudad de buenos Aires
leyeron escritos y poesías que habían realizado en el aula. Una de las abuelas
de Plaza de Mayo nos regaló sus palabras de agradecimiento y de esperanzas de
futuro para construir un mundo mejor. Para terminar el grupo Encuentro por la
memoria de mi tierra, nos deleitó con su música.
El domingo iniciamos el día con el
homenaje al Día del maestro que realizó Orlando Nano Balbo. Luego de ello se
realizó el homenaje a Felicitas Mastropalo, educadora popular y a los 10 años
de la creación de la especialización en educación Popular del Sagrado Corazón.
Luego Lola Cendales, Rosy Zúñiga, Alfonso Torres Carrillo y María Rosa Goldar,
recrearon los círculos de cultura freireanos que funcionaron el sábado. Por la
tarde, el profesor colombiano Alfonso Torres Carrillo expuso sobre la construcción
de comunidades en la educación popular. Luego se leyó el documento elaborado
por el Seminario y el grupo de teatro espontáneo, La Combinada, realizaron una
sistematización actuada sobre los sentires y pensamientos de los participantes.
La velada cerró con la actuación de un grupo de maestros AINY, que hacen música
popular.
0 comentarios:
Publicar un comentario