El
jueves 31 de mayo se realizó la primera reunión organizativa del
2do Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadorxs Populares
(ENDyEP). Para esta reunión se convocó a las organizaciones que
fueron parte del 1er Encuentro en 2016 y, además, se
envió una invitación a todos los bachilleratos populares de la
ciudad y algunos del conurbano, organizaciones dedicadas a la
educación popular en general, que tienen jardines, trabajo de
género, alfabetización, docentes y estudiantes de distintos
profesorados, entre otros.
En
primer lugar, se presentó cómo fue el recorrido organizativo del 1er ENDyEP en 2016, cuáles fueron sus objetivos y logros, y el proceso de sistematización de la experiencia.
Se partió desde una definición y acuerdo común: la Educación Popular (EP) no se define por el espacio sino por el compromiso político.
Sabiendo que hay diferencias y
contradicciones dentro del campo de la EP, como ámbito del hacer y
del pensar, pero apostando a que debemos encontrar espacios que
ayuden a construir puentes, develar desafíos y marcar rumbos
colectivos. En ese sentido, el diálogo entre educadorxs populares y
docentes es la posibilidad del diálogo de las diferencias,
entendiendo la diversidad de experiencias existentes como una
herramienta para superar la fragmentación entre la educación formal
y la educación en manos de los movimientos sociales. Y por tanto,
entender estos encuentros como un espacio político en sí.
También,
se debatió sobre las reformas educativas que nos atraviesan, en
especial las de formación docente y de adultos. Estando en un
Instituto de Formación Docente como sede del Encuentro, y con la
presencia de profesoras y estudiantes, que día a día luchan contra
el cierre de los Institutos, una clave en su defensa viene de la mano
de la EP, en la búsqueda de una formación transformadora. Como así
también, tomar estas reformas como ejes de reflexión
contextualizada. Sobre todo porque en esta reflexión, se pone en
cuestión el lugar de los trabajadores y trabajadoras de la educación
y de la EP, y sus organizaciones.
PROPUESTAS
Se
definió como fecha tentativa realizar el 2do ENDyEP en la semana del
16 al 19 de octubre.
Formatos:
-
Recorrer algunas experiencias de EP y de formación docente;
-
Pensamos en proponer de miércoles a viernes paneles centrales con distintos invitados;
-
Previo a los paneles hacer espacios, mateadas, rondas de intercambio (de 16 a 18);
-
Pensar un espacio de intercambio con estudiantes secundarios para debatir la EP;
-
Entender los distintos niveles/tipos de participación, ya que para algunos, podrá ser su primer aproximación a la EP y/o la formación docente.
La
intención es preservar:
-
EL DIÁLOGO DE EXPERIENCIAS Y LA POLITICIDAD
EJES/ PANELES/INVITADOS
Se
pensó en diversos ejes para los paneles y las rondas de debate
previos: 1) La EP como acto político. Para qué la EP; 2)
Experiencias sindicales latinoamericanas de EP/ La EP en la
construcción de un sindicalismo popular; 3) las reformas educativas
y la EP.
Como invitados, ya están confirmados Marco Raúl Mejía y Orlando Nano Balbo, partícipes del 1er encuentro y comprometidos con la organización de este espacio, y que estarán en la ciudad entre el 16 y 17 de octubre.
Se
propuso para los otros ejes y están a confirmar como invitados
internacionales: referentes del MST de Brasil, de ASOINCA (sindicato
de Cauca, Colombia) y de los procesos autónomos de Chiapas, México.
Todas
estas propuestas son a consensuar y a
ser trabajadas por el colectivo de la comisión
organizadora. Lo único fijo es la participación de Marco Raúl
Mejía en las fechas fijadas.
PRÓXIMAS ACCIONES
-
Armar el documento de convocatoria
-
Definir el eje del ENDYEP 2018;
-
Se propuso pensar en la construcción de un gran Movimiento Pedagógico Nacional de Educación Popular (como proyección pos encuentro);
-
Convocar nuevamente a las distintas organizaciones a integrarse a esta comisión organizadora.
PRÓXIMA
REUNIÓN: jueves 21 de junio,
17.30hs en el IES 1, Av. Córdoba 2016, Ciudad de Buenos Aires.
Estuvieron
presentes: integrantes de la Comisión ENDyEP 2016;
profesoras del IES 1 y profesoras del Joaquín V. González;
estudiantes del IES 1; Consejero Estudiantil del IES 1; del Centro de
Participación Popular Angelelli, de Florencio Varela; representantes
de la Red Sur de Niñez; de la Especialización en Educación Popular
del Sagrado Corazón; de AREPA; del Bachillerato Popular Karakachoff
de Flores y de la Agrupación Germán Abdala-CTA A; de la Red de
Educación Alternativa (Reevo); de la Campaña Argentina por el
Derecho a la Educación (CADE); de la CEIP Histórica (Bachillerato
Popular Maderera y Berta Cáceres), de la Universidad de Luján y del
Bachillerato Popular Salvador Herrera. Avisaron que no podían llegar
pero que quieren ser parte: los espacios educativos de La Dignidad,
el Bachillerato Raimundo Gleyzer y la rectora del IES 1.
0 comentarios:
Publicar un comentario